Skip to main content

Bebida de bandera nacional del Perú Día Nacional del Pisco

El origen del Día nacional del Pisco se remonta al 6 de mayo de 1999, cuando el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura del Perú) declaró el cuarto domingo de julio como el día oficial de este emblemático destilado de uva. En Perú, el Día Nacional del Pisco se celebra el cuarto domingo de julio. A partir de esa fecha, 27 de julio se reconoce al pisco como Patrimonio Cultural de la Nación.

Dan cuenta de su origen, diversos cronistas y otras fuentes históricas, que se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco

Origen del pisco peruano

El Pisco peruano tiene sus orígenes en el siglo XVI, con la llegada de españoles introdujeron la vid en la costa sur del país en las regiones peruanas con clima favorable, los tenemos a las ciudades de Ica, Moquegua, Arequipa y a medida que se destilaba el vino surgió el aguardiente conocido como Pisco.

La voz "pisco" proviene de la ciudad portuaria Pisco, que se encuentra en la ciudad de Ica y se cree que deriva del quechua "pishku", que significa pájaro en referencia a las aves marinas.

A lo largo de los siglos, el Pisco se consolidó como una bebida representativa del Perú, ganando reconocimiento por su calidad en el siglo XIX, hoy cuenta con denominación de origen y es reconocido internacionalmente, siendo esencial tanto en cócteles como en platos tradicionales peruanos.

 

La evolución del Pisco a lo largo de los siglos

El Pisco ha evolucionado a lo largo de los siglos en cuanto a su producción, regulación y consumo, consolidándose como una bebida representativa del Perú; a continuación, se describe brevemente su evolución. Entre los siglos XVIII a XXI: Consolidación y reconocimiento internacional En los siglos posteriores, el Pisco se consolidó como un reflejo de la identidad peruana, en el siglo XIX, creció su producción y consumo, mientras que en el siglo XX mejoraron las técnicas y establecieron regulaciones, asegurando su reconocimiento internacional.

 

El Pisco Peruano en la actualidad

Hoy en día, el Pisco peruano es una bebida premium de reconocimiento mundial, respaldad por una denominación de origen que asegura su autenticidad.

 

Denominación de origen y legislación peruana

El Pisco está protegido por su denominación de origen, que define las regiones y normas de producción; la legislación peruana establece que debe ser destilados exclusivamente de uvas frescas y permite la elaboración de diferentes tipos según el proceso.

 

Reconocimiento internacional del pisco peruano

Ha recibido premios internacionales por su calidad y tradición, destacándose en concursos globales, su demanda sigue aumentando, especialmente en mercados de Europa y Estados Unidos.

 

La Controversia sobre la denominación de origen con Chile

Perú y Chile han tenido disputas sobre la denominación de origen del Pisco, con ambos países reclamando ser los verdaderos productores, esto ha ganado tensiones diplomáticas aunque Perú ha consolidado su posición como el principal productor y exportador mundial de la bebida.

 

Elaboración del Pisco Peruano

La elaboración del Pisco peruano es un proceso riguroso y cuidadoso que combina tradición, experiencia y tecnología moderna. se comienza con la selección de uvas frescas, que luego se prensan, fermentan y destilan en alambiques de cobre; no se añaden aditivos ni agua y las variedades de uva como Quebranta, Italia, Albilla y Negra Criolla aportan características distintas al producto final

Ingredientes

El único ingrediente utilizado en la elaboración del Pisco peruano es la uva fresca.

Preparación

Cuando el mosto alcanza el grado alcohólico necesario, se destila en alambiques de cobre, solo la fracción más pura el "corazón" se usa para elaborar el Pisco.

Calidad del Pisco: Cordón y Rosa

El "Cordón" es un indicador de la viscosidad del Pisco, que se observa al agitarlo en la copa; un buen Pisco forma un cordón, lo que refleja la presencia de aceites esenciales y compuestos aromáticos, lo que indica su calidad.

La "rosa" se refiere al color que adquiere el Pisco al reposar con oxígeno, especialmente en barricas de madera, esta tonalidad rosada o dorada sugiere madurez y complejidad, siendo un signo de calidad en la bebida.

Exportaciones del Pisco Peruano

Perú se destaca como uno de los mayores exportadores de Pisco, con un crecimiento sostenido en los últimos años; sus envíos se dirigen principalmente a mercados demandantes como Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Alemania y varios de América Latina.

Tipos de pisco peruano

De acuerdo a la reglamentación de la denominación de origen Pisco reconoce tres tipos de Pisco:

Pisco Acholado, Pisco Puro y el Pisco Mosto Verde.


Cócteles icónicos con Pisco Peruano

Pisco Sour: El cóctel bandera del Perú, el Día del Pisco Sour se oficializó en 2004, el primer sábado 01 de febrero, como una forma de homenajear a este emblemático cóctel a base de pisco  

El Pisco Sour es el cóctel más representativo de Perú, hecho con Pisco, limón, jarabe de goma, clara de huevo y amargo de Angostura, su combinación de sabores ácidos, dulces y amargos lo hace refrescante y muy popular.

El Chilcano de Pisco: Es una bebida ligera fácil de preparar, perfecta para disfrutar en cualquier ocasión a base de Pisco, jugo de limón, agua con gas..

El Pisco Punch: coctel con jugo de piña, jugo de limón, jarabe de goma y agua con gas. Es una bebida afrutada y refrescante, que se ha convertido en un símbolo de la coctelería peruana.     

Premios Internacionales del Pisco

El Pisco peruano ha ganado premios internacionales como la Gran Medalla de Oro y el Premio de Oro, estos reconocimientos destacan el esfuerzo de los productores peruanos por mantener la tradición